Tres loas sorjuanescas precedían, a manera de prólogo, a sus autos sacramentales, aunque todas ellas tienen identidad literaria propia. Jorge Sánchez Hernández "La monja" ca 1980 Serie de retratos de sor Juana Inés de la Cruz Óleo sobre tela. Pasión disruptiva, México, 2018. Sor Juana Inés de la Cruz, al firmar en el libro del convento su acto de obediencia y contrición, añadió: “Yo, la peor del mundo”, sin embargo, continuó escribiendo en secreto centenares de poesías que llegaron a las manos de editores en España “no … Monja y escritora . Alatorre, Antonio y Martha Lilia Tenorio, Soriano Vallès, Alejandro, "Sor Juana y sus libros", en. Desde su celda en el convento, se dedicó por entero a leer, a estudiar y a escribir algunos de los textos más bellos, ingeniosos e importantes de nuestro idioma. Octavio Paz, en su monumental biografía, la considera, sin ningún titubeo, una “feminista”. Su contemporáneo y amigo, el poeta, historiador y astrónomo Carlos de Sigüenza y Góngora fue un tenaz estudioso del pasado prehispánico y un avanzado científico. Nuevamente emplea recursos mitológicos para cantar las virtudes de sus gobernantes. Ahora, un … Atenagórica significa «digna de la sabiduría de Atenea». Pero el obispo había añadido a la obra una «Carta de Sor Filotea de la Cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres. Compartir. Por cierto, hablar del feminismo de Sor Juana Inés de la Cruz es tópico. Sor Juana Inés de La Cruz, la figura literaria más grande de la época colonial, nació, vivió y murió en México. Se encontró adentro – Página 729María de Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz Monika Bosse, ... concentra un gran número de panegiricos dedicados a la monja . Arenal, Electa. Pero junto a ellas proliferaban por todas partes, frente a la actitud anómala de Juana respecto a lo que se espera de la mujer, se yergue la figura de Teresa sin desviarse un ápice de la norma. 24 de marzo de 1691. 1686 (en Manuel Ramos Medina 2011), Tres Documentos en el Libro de Profesiones del Convento de San Jerónimo (24 de febrero de 1669 / 8 de febrero de 1694 / sin fecha) (en el cuarto volumen de las, Guillermo Schmidhuber y Olga Martha Peña Doria editaron la imagen y la paleografía de 64 documentos en. De menor relevancia resultan otros escritos suyos acerca del Santo Rosario y la Purísima, la Protesta que, rubricada con su sangre, hizo de su fe y amor a Dios y algunos documentos. Pero, ¿es pertinente aplicar ese calificativo a Sor Juana Inés? Se encontró adentroSegundo tomo de las obras de soror Juana Inés de la Cruz, monja profesa en el monasterio del señor San Jerónimo de la Ciudad de México, dedicado por la ... Sor Juana Inés de la Cruz, la monja jerónima, la escritora que fue congruente a sus convicciones dedicando sus últimos años a Dios para encontrar la vida eterna. Alatorre, Antonio. «Sor Juana Inés de la Cruz y la poesía celebrativa de artificio». La coronación era una ceremonia que celebraba el matrimonio místico con Dios, la muerte de la vida anterior para iniciar una nueva vida de unión espiritual. function citapers() { var x = document.getElementsByTagName("title"); document.getElementById("perscita").innerHTML = x[0].innerHTML;} Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad. De Juana Inés de Asbaje a Sor Juana Inés de la Cruz. Obras en línea de Sor Juana digitalizadas por la Biblioteca Virtual Cervantes, Obras digitalizadas de Sor Juana Inés de la Cruz, Ediciones antiguas y modernas de las obras de Sor Juana, Bibliografía y ediciones críticas sobre Sor Juana, Recopilación bibliográfica hecha por Robert Lauer, Apunte biobibliográfico, por Margo Glantz, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sor_Juana_Inés_de_la_Cruz&oldid=138813884, Wikipedia:Páginas con referencias sin URL y con fecha de acceso, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en asturiano, Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias, Wikipedia:Artículos con identificadores VIAF, Wikipedia:Artículos con identificadores ISNI, Wikipedia:Artículos con identificadores BNA, Wikipedia:Artículos con identificadores BNE, Wikipedia:Artículos con identificadores BNF, Wikipedia:Artículos con identificadores CANTIC, Wikipedia:Artículos con identificadores GND, Wikipedia:Artículos con identificadores LCCN, Wikipedia:Artículos con identificadores NLA, Wikipedia:Artículos con identificadores BIBSYS, Wikipedia:Artículos con identificadores UB, Wikipedia:Artículos con identificadores ARAE, Wikipedia:Artículos con identificadores Open Library, Wikipedia:Artículos con identificadores Auñamendi, Wikipedia:Artículos con identificadores DBE, Wikipedia:Artículos con identificadores BVMC persona, Wikipedia:Artículos con identificadores Europeana, Wikipedia:Control de autoridades con 28 elementos, Wikipedia:Páginas con enlaces mágicos de ISBN, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, Solicitud de Juana Inés de la Cruz, novicia del convento de San Jerónimo, para otorgar su testamento y renuncia de bienes. Aun así, la segunda loa de esta clase presenta un estilo llano, un largo romance y cierta sobriedad estrófica. El arzobispo misógino: Sor Juana, tres siglos y dos décadas después. En ese texto hay mucha información relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filósofo Ramón Xirau llamó su "excepcionalísima apetencia de saber", aspecto que la llevó a interesarse también por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, había también mapas y aparatos científicos. (en Enrique A. Cervantes 1949), Sor Juana Inés de la Cruz vende a su hermana, doña Josefa María de Asbaje, una esclava. Nacida en México, Sor Juana Inés de la Cruz representa la primera gran figura de la poesía hispanoamericana. Pero el obispo había añadido a la obra una «Carta de Sor Filotea de la Cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres. "El sueño y la emblemática" (Sor Juana Inés de la Cruz), en, "Los tópicos del sueño y del microcosmos: la tradición de Sor Juana", en, "Tradición de la poesía visionaria y emblemática mística y moral en el Primero sueño, de Sor Juana", en, “Refracción e imagen emblemática en el Primero sueño, de Sor Juana”, en, “Aspectos retóricos de la alusión emblemática en los textos literarios: ejemplos novohispanos”, en, “Avances en la anotación del Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”, en, “De la retórica a la isotopía y del ideosema a la argumentación: una decodificación contemporánea y circular del texto barroco”, en. A diferencia de los retratos de otras monjas, en el de Sor Juana hay libros e instrumentos científicos. En ellos Sor Juana emplea los más variados recursos poéticos que ha aprendido a lo largo de su vida: la imagen sorprendente, el cultismo léxico, la omnipresente alusión religiosa, juego de conceptos, recursos sintácticos que recuerdan a Góngora y referencias personales que sirven de contrapeso a los desmesurados elogios que contienen la mayoría de ellos.[165]​. Y, por si no lo sabías, para ser monja tuvo que… cortarse mucho el pelo. Roura, V. (2015, agosto 3). La Carta Atenagórica es publicada por el prelado poblano bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz, con un prólogo en el que este elogia y critica a la monja por sus atribuciones hacia las letras sagradas. Díez Borque, José María. De esta manera, al dar cabida en su obra a las distintas estrategias desde las que las mujeres lucharon durante el Barroco de Indias para romper el cerco de censura y de silencio del que daba cuenta Fray Luis, Sor Juana Inés de la Cruz está articulando la más revolucionaria de sus maniobras: la que sustituye en el linaje de mujeres sabias de la Respuesta por el más simple “mujeres”, punto de la partida de los pimeros feminismos, que ella misma anticipa y demanda. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. (en Enrique A. Cervantes 1949), Testamento y renuncia de bienes de Juana Inés de la Cruz, novicia del convento de San Jerònimo. Diferentes documentos, de índole jurídico, han sido rescatados. En adelante me refiero al cuarto volumen {Comedias, saínetes y prosa) a menos que indique lo contrario. También celebraba la muerte natural, la buena muerte. window.onload=function comocitar() {citapers();citaurl();} Su afán de aprender la llevó a convertirse en monja, de ahí su nombre Sor Juana Inés En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Góngora y Calderón de la Barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales. En 'Sor Juana Inés de la Cruz', obra de Clara Campoamor, que Lois Bouché ha prologado para su recuperación en Renacimiento, convergen dos mujeres «espectaculares». El mismo investigador estableció una lista de villancicos conservados de sor Juana puestos en metro músico por compositores de diversas catedrales no solo novohispanas, sino también sudamericanas y peninsulares.[206]​. Aunque sus obras se publicaron en el Tomo II (1692), el hecho de que las representaciones estuvieran restringidas al ambiente palaciego dificultaba su difusión, al contrario de lo que sucedió con su poesía. "Estudio de la vida y la obra de Sor Juana Ines en el mundo cerrado de la sociedad aristocratica de la Nueva Espana del siglo XVII. 76-105, Armando de María y Campos en su "Guía de representaciones teatrales en la Nueva España" (México: Costa-AMIC, 1954, p. 98). 3 L a cart fu e descubiert por el padr Aureliano Tapi Méndez n Monterrey, México. [19]​ Debía obedecer a la jerarquía eclesiástica y a la civil en el complejo mundo del Barroco Colonial en el que el cumplimiento de las medidas adoptadas en el Concilio de Trento estaba custodiado por el Tribunal del Santo Oficio. [166]​ Consta de tres partes principales: la «Dedicatoria», «Razón de la fábrica» y «Explicación del arco». [184]​ Todo ello en contraposición a las elaboradas hipótesis conspiratorias muy populares entre los sorjuanistas, como señalan. function citaurl() { var x = location.href; document.getElementById("urlcita").innerHTML = x;} Sor Juana, como otros creadores barrocos, tiene pleno dominio de la poesía popular y sus villancicos son una muestra de ello, pues acertó a captar y a transmitir la alegre comicidad y los gustos sencillos del pueblo. En la compleja sociedad novohispana, la monja era la personificación del ideal femenino. Ella es considerada una de las más grandes poetas de América Latina, una de las primeros defensoras de los derechos de las mujeres, y algunos dicen que fue la primera escritora feminista lesbiana de Norteamérica. Una Loa al Santísimo Sacramento escrita a los ocho años y de la cual da noticia Diego Calleja en su biografía. En la Francia del siglo XVII, los salones fueron el espacio público en el que las mujeres protagonizaron el movimiento literario y social conocido como preciosismo. [194]​ Lo que realza su estilo es la agilidad para crear símbolos y símiles, a través de un juego muy calderoniano tejido por los anagramas o iniciales de los personajes a los que Sor Juana pretende ponderar. Mujer de singular belleza, inteligencia y encanto, fue personaje destacado en… [168]​ Aunque se vincula al marqués solo con el dios del mar, su divinización abarca todos los reinos naturales. Su vida intelectual fue muy intensa y abarcó todos los saberes de la época. 12 de marzo de 1691. Durante el siglo XVII hubo un interés creciente por la ciencia. Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. [201]​ Otro de ellos vindica a la Virgen María como patrona de la paz y defensora del bien,[202]​ y a Pedro Nolasco como libertador de los negros, a la vez que realiza una disertación sobre el estado de dicho grupo social. 23 de febrero de 1669. Ciertamente es desconcertante la figura de esta poetisa que, a pesar de ser hermosa y admirada, sofoca bajo el hábito su alma apasionada y su rica sensibilidad sin haber cumplido los veinte años. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. También reta, a Sor Filotea y a todos sus enemigos, a que le presenta una copla suya que peque de indecencia. Aprende a leer a los cuatro años. Dos ediciones de sus obras y numerosas polémicas avalan su fama. Alfonso Méndez Plancarte, «Estudio liminar», nota, en. Al atacar a Vieira en un sermón escrito 40 años antes, Sor Juana se involucra en una disputa por el poder entre ambos clérigos, desafiando a Aguiar y Seijas —conocido por misógino, por censurar el teatro, la poesía y la comedia—. Juana Inés de la Cruz: “bisagra engarzadora / de la que más se eleva entronizada / Naturaleza pura / y de la que, criatura / menos noble, se ve más abatida” (vv. Yolanda Martínez San Miguel, analizando una selección de sonetos y villancicos, desarrolla su teoría sobre la subjetividad intelectual femenina, la belleza del amor cortés que se transforma en belleza del intelecto, como rasgo femenino. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santilla, religiosa mexicana que pasó a la historia conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, es una de las grandes figuras de la literatura universal. ALATORRE, Antonio y Martha Lilia TENORIO. el var meses = new Array ("enero","febrero","marzo","abril","mayo","junio","julio","agosto","septiembre","octubre","noviembre","diciembre"); 493-512. Esta categoría racional femenina también se traspone textualmente del espacio literario secular del amor cortés a la poesía religiosa y sacra de Sor Juana. Compuso asimismo tres autos sacramentales: San Hermenegildo, El cetro de San José y El divino Narciso; en este último, el mejor de los tres, se incluyen villancicos de calidad lírica excepcional. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651—Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Es conocida la admiración que el obispo de Puebla sentía por Sor Juana, lo que lo lleva a olvidar la actitud misógina predominante en el siglo XVII.[183]​. Únete a Facebook para conectar con Sor Juana Inés De La Cruz y otras personas que tal vez conozcas. Ya desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertirían en una de las personalidades más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) C omenzó a leer a los cuatro años, a los siete ya escribía y luego le pidió a su madre que, aunque las mujeres de la época no iban a la universidad ya que la educación estaba reservada para los hombres, ella podría disfrazarse para poder aprender. [195]​, Los villancicos de Sor Juana, al contrario que sus loas, son composiciones sencillas y populares que se cantaban en los maitines de las fiestas religiosas. México, 17 abr (EFE).- Hace 325 años en medio de una epidemia de peste ocurrida en la entonces Nueva España murió, el 17 de abril de 1648, la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz… Olivares Zorrilla, 1995: 395. «¿Disputa teológica o autodefensa? El poema es importante además por figurar entre el reducido grupo de composiciones que escribió por propia iniciativa, sin encargo ni incitación ajena. [191]​, También escribió una loa a la reina consorte, María Luisa de Orleans, repleta de agudos retruécanos y de una impronta calderoniana que resalta sobre todo en las metáforas. La perspectiva femenina no se apropia del discurso pedagógico y escolástico para producir una epistemología exclusivamente feminista, sino que se incorpora en este lenguaje educativo para acceder y difundir un conocimiento dentro de las redes oficiales e institucionales que propagaban y sostenían el saber secular y religioso en la época. Otros eruditos, principalmente Antonio Alatorre, refutan esta teoría. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Recientemente Beatriz Colombi y Hortensia Calvo publicaron una colección de cartas de María Luisa que están conservadas en la biblioteca de la Universidad de Tulaine, en Nueva Orleans. Sor Juana Inés de la Cruz responde en la epístola que aquí reproducimos, con una auténtica proclama de libertad intelectual e independencia de la mujer, en la pluma de una ilustrísima mexicana del siglo XVII. A causa de la reacción neoclásica del siglo XVIII, la lírica de Sor Juana cayó en el olvido, pero, ya mucho antes de la posterior revalorización de la literatura barroca, su obra fue estudiada y ocupó el centro de una atención siempre creciente; entre los estudios modernos, es obligado mencionar el que le dedicó el gran poeta y ensayista mexicano Octavio Paz. Reading book in the series Biografías para Niños. Suitable for self-study, building vocabulary, and developing reading skills. [171]​ Esta obra fue, además, causa de la ofuscación de Antonio Núñez de Miranda, confesor y amigo de la poetisa. Por el voto de obediencia renunciaba a su propia voluntad y albedrío libre. Mención aparte merece Primero sueño, poema en silvas de casi mil versos escritos a la manera de las Soledades de Góngora en el que Sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano, que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. [192]​ Otra de las loas fue dedicada a la reina madre, Mariana de Austria. Los dos que edita aquí el veterano sorjuanista A. Soriano Vallès nos proporcionan datos importantes sobre los meses menos conocidos, los que median entre la polémica de la Carta atenagórica (fines de 1690 y … [176]​, A través de sus principales conclusiones, sor Juana sostiene que los dogmas y las doctrinas son producto de la interpretación humana, la cual nunca es infalible. Muy pronto, como ella misma dice, aprendió a leer, y esto le abrió el camino para ponerse en contacto con el mundo del pensamiento en la biblioteca de su abuelo, donde pasaba largas horas olvidada de todo. Juana de Asbaje nació en 1651 en San Miguel de Nepantla, actual México. [cita requerida]. En el siglo XIX, la popularidad de Sor Juana fue diluyéndose, como lo prueban varias expresiones de intelectuales decimonónicos. Cuando la mayoría de los eclesiásticos tendía a descalificar la religiosidad indígena prehispánica como cosa diabólica, nuestra autora la rescata dándole una importancia igual a la religión católica. Acepto y he leído el Aviso de privacidad Envíos nacionales gratis a partir de $449 MXN de compra . Estos revisten una importancia particular para la reconstrucción de diferentes aspectos de su biografía. infobae Sor Juana Inés de la Cruz y su historia de amor con una virreina La monja, figura de las letras mexicanas, dedicó decenas de poemas a María Luisa Manrique a quien llamaba "Lysi" Por diversas fuentes se sabe de obras que se mantienen inéditas o que se han perdido irremediablemente. Bajo el nombre de phantasia, o sentido interno, el espíritu sideral transforma los mensajes de los cinco sentidos en fantasmas perceptibles por el alma. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja. Este encuentro, dirigido por Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Carlos Alvar Ezquerra (Cilengua), se celebró en modalidad virtual los pasados días 1 y 2 de diciembre. 186s.). Alatorre, Antonio. [205]​, En 2008, Alberto Pérez-Amador Adam, considerando las investigaciones musicológicas correspondientes realizadas hasta ese momento, demostró que once de los villancicos acreditados a sor Juana no son de ella, porque fueron puestos en metro músico por maestros de capilla en España e Hispanoamérica mucho antes de su empleo por Sor Juana. Sin embargo, al igual que su ilustre compatriota Alarcón, quien muriera doce años antes que ella naciera, escribió como si fuera completamente española. Historia de la literatura: sor Juana Inés de la Cruz.
Los Simpson Temporada 5 Episodio 9, Apps Para Ganar Dinero En Colombia, La Infección Urinaria Influye En La Erección, Cuanto Miden Los Personajes De Naruto, El Diablo A Todas Horas Sebastian Stan, Fisiología Del Sistema Digestivo De Las Aves, Como Se Desplaza El Saltamontes, Antena Externa Huawei B2368 Precio, Mariposa Dibujo Fácil Color, Porque Siento Una Sensación De Vacío En El Pecho, Losarcanos Alma Gemela,